miércoles, 8 de junio de 2011

PRODUCTO 14

ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE UNA SITUACIÓN-PROBLEMA
ASIGNATURA: HISTORIA.
BLOQUE: V
TEMA:  EL CAMINO A LA INDEPENDENCIA .

SITUACIÓN PROBLEMA: 
        ¿La participación  de Doña Josefa Ortiz de Domínguez sólo consistió en informar que la conspiración había sido descubierta?

APRENDIZAJES  ESPERADOS:
·        Reconoce las conspiraciones de los criollos durante el virreinato y su importancia para el inicio del movimiento de independencia.
·        Reconoce la participación de la mujer en el movimiento de independencia.

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:
           
            Sesión  1 (tiempo aproximado de 50 minutos).

v Presentar  a los niños  una imagen de doña Josefa Ortiz de Domínguez y preguntarles dónde han visto esa imagen y si saben quién es.
v Se pide a los niños que digan todo lo que sepan sobre doña Josefa Ortiz de Domínguez.
v Se escriben las ideas previas  en la primera columna de una tabla como la siguiente:

PARTICIPACIÓN DE DOÑA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ EN EL MOVIMIENTO DE INDEPENCIA.
¿Su participación sólo consistió en informar que la conspiración había sido descubierta?
LO QUE SÉ SOBRE EL TEMA
LO QUE QUIERO SABER
LO QUE APRENDÍ
·     
·     
·     

v Se presentan al grupo las preguntas provocadoras, escribiéndose en la segunda columna de la tabla anterior y se integran aquellas que ellos mismos formulen.
·     ¿Dónde y cuándo nació?
·     ¿Quiénes fueron sus padres?
·     ¿Cómo fue de niña?
·     ¿Asistió a la escuela?
·     ¿Cómo fue su vida cuando se casó?
·     ¿Qué la hizo participar en las conspiraciones en contra del mal gobierno?
·     ¿En qué consistió su participación durante la conspiración?
·     ¿En qué consistió su participación descubierta la conspiración?
·     ¿Qué pasó con ella después que fue descubierta la conspiración?
·     ¿Qué hizo durante su encarcelamiento?
·     ¿Qué hizo después del encierro?
·     ¿Dónde y cuándo murió?

v Se reparten paletas de diferentes sabores y colores y de acuerdo a los colores se integran los equipos de trabajo.
v Cada equipo investiga algunos aspectos que se requieran basados en las preguntas provocadoras y en las que ellos mismos formularon.  (Procurando que a dos equipos les corresponda investigar los mismos aspectos a fin de confrontar la información).

             Sesión  2 (tiempo aproximado de 50 minutos).

v Los alumnos exponen por equipos la información que  investigaron sobre el tema y  la confrontan con los demás equipos.
v Se presenta ante el grupo la biografía y videos que presenta Enciclomedia sobre el tema.
v Unifican la información para en la siguiente sesión realicen un juego de roles de personajes que  se relacionaron con doña Josefa Ortiz de Domínguez durante la conspiración de Querétaro y después de ella.
          
            Sesión  3 (tiempo aproximado de 50 minutos).

v Realizan un juego de roles en el que representen la conspiración de Querétaro y lo que sucedió con doña Josefa Ortiz de Domínguez después de descubierta la conspiración, basados en la información que recopilaron.
v Llenan la tercera columna de la tabla con la que iniciaron la actividad con lo que aprendieron.


POSIBLES DOCUMENTOS DE APOYO:

http://www.bicentenario.gob.mx/index. 
http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia

Enciclomedia  6º/ Historia/ Lección 1: La Revolución de Independencia/+/ La Conspiración de Querétaro. Ir a palabras hipervinculadas: La Conspiración de Querétaro. Seguir barra de recursos. Diagramas Temáticos.

Enciclomedia  6º/ Historia/ Lección 1: La Revolución de Independencia/+/ La Conspiración de Querétaro. Ir a palabras hipervinculadas: La Conspiración de Querétaro. Seguir barra de recursos. Filmoteca: Conspiración descubierta.

Enciclomedia  6º/ Historia/ Lección 1: La Revolución de Independencia/+/ La Conspiración de Querétaro. Ir a palabras hipervinculadas: La Conspiración de Querétaro. Seguir barra de recursos. Filmoteca: Josefa manda a avisar a Allende.

Enciclomedia  6º/ Historia/ Lección 1: La Revolución de Independencia/+/ La Conspiración de Querétaro. Ir a palabras hipervinculadas: La Conspiración de Querétaro. Seguir barra de recursos. Proyección del tiempo: Revolución Insurgente.


Enciclomedia  6º/ Historia/ Lección 1: La Revolución de Independencia/+/ La Conspiración de Querétaro. Ir a palabras hipervinculadas: La Conspiración de Querétaro. Seguir barra de recursos. Videos: Conspiración de Querétaro.

Enciclomedia  6º/ Historia/ Lección 1: La Revolución de Independencia/+/ La Conspiración de Querétaro. Ir a palabras hipervinculadas:Josefa Ortiz de Domínguez. Seguir barra de recursos. Cápsula biográfica.

González y González, Luis.
Álbum de Historia de México.
México: -SEP. 2003
64p.

Palomar de Miguel, Juan.
Diccionario de México/ Juan Palomar de Miguel.
México: SEP: Trillas, 2004.
1472p. : il – (Libros del Rincón).

Tello, Antonio.
El gran libro del misterio.
Textos de Antonio Tello; ilus. de Miguel Navia
México: SEP: Parramón, 2009.
112p. : il.-(Libros del Rincón).

Villalpando, José Manuel.
La independencia de México.
José Manuel Villalpando; ilus. de Julián Cícero.- México: SEP:
 Nostra Ediciones, 2009.
104p.: il-(Libros del Rincón)
Pág. 35.

Doña Josefa y sus conspiraciones.
Burr, Claudia.
Texto e iconografía de Claudia Burr y Rebeca Orozco.
México: SEP: Ediciones Tecolote, 2001
32 p.: il:- (Libros del Rincón).

Milenios de México. Diccionario Enciclopédico de México.
Musacchio, Humberto.
Italia. 1999. (Tomo III) 

PRODUCTO 13



NARRACIÓN Y METACOGNICIÓN

1.- ¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado? 
      Porque tanto los adultos como los niños siempre estamos atentos a este tipo de narraciones, atrae la atención de personas de todas las edades porque  la mayoría tenemos algo que narrar sobre algún tema de espantos o aparecidos, ya sea que nos haya sucedido o que alguien nos haya platicado.

2.- ¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?    
      Porque mi prima nos narró lo que le sucedió.


3.-Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?

¿Cómo puedo integrar las narraciones antes o durante la clase?
Para narrar debemos tener chispa, la atención no se capta fácilmente, mucho menos la atención de los niños, debemos practicar mucho más la narración para cada vez  hacerlo mejor.



4.- ¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?

   En torno al tema que como equipo nos correspondió, no, pero en cuanto al tema de la narración misma, sí, me queda claro que debemos integrarla a nuestras clases no nada más para historia, para introducir cualquier tema.

PRODUCTO 12

PRESENTACIÓN AL GRUPO DE LA NARRACIÓN Y POSIBLES SOLUCIONES A LA INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA MISMA.



  Mi narración anterior no tiene que ver  con la investigación, pero por lo menos con ese tipo de temas se logra captar la atención de chicos y grandes.
   
  Continuando con las narraciones he de contarles que por el año de 1984, estudiaba el último año de la Normal en el CESER “Rafael Ramírez” de Villa Emiliano Zapata,  vivía en los mismos cuartos que ya mencioné (los cuartos que rentaba doña Columba frente a la Escuela Primaria “Felipe Carrillo Puerto” atravesando el parque Hidalgo),  era el mes de mayo, hacía mucho calor, estábamos en periodo de prácticas y la mayoría de las que vivían en los cuartos se quedaban en los lugares donde les tocaba practicar.  A mí me tocó practicar en esa ocasión en Rinconada Vespertina y viajaba todos los días; también hizo lo mismo Mary, una chica que vivía en el último cuarto del fondo.
     
 Era muy entrada la noche, yo seguía preparando el material que utilizaría al día siguiente, como estaba trabajando, obviamente tenía la luz encendida, la ventana y la cortina abiertas porque como ya mencioné, era pleno mes de mayo y hacía mucho calor; cuando de repente…comienzo a escuchar unos pasos apresurados que se detuvieron en la ventana, se sentía una presencia pero no se veía nada; me quedé pa-ra-li-za-da  le grité a Mary pero no emitía ningún sonido, no podía ni moverme, pasaron como cinco minutos durante los cuales no me moví. No se escuchó nada más, absolutamente nada más. 

 Cuando pude moverme, busqué con qué taparme y me senté en la cama de Bety, una compañera, ahí amanecí  sentada en la cama, con la luz encendida y bien sudada porque lo único que estaba a la mano era un sarape. No tuve que volver a quedarme sola porque era el último periodo de prácticas, en junio me gradué y nunca he vuelto a entrar a los cuartos de Doña Columba. 

PRODUCTO 11

BREVE NARRACIÓN SOBRE ALGÚN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACIÓN.
       
    Las narraciones que se hicieron en plenaria en el curso tuvieron que ver más con elementos fantásticos  y de aparecidos que con elementos históricos, pero considero que fueron un ensayo para después narrar hechos históricos ante los niños  y despertar el mismo interés que por los cuentos y las leyendas; porque a medida que narramos estamos aprendiendo a hacerlo cada vez mejor.
       
     Mi narración tiene que ver con algo que le ocurrió a dos de mis primas: Adela y Patricia.
          
    Patricia contaba con 18 años de edad, estudiaba el octavo semestre de la Normal Básica en el C.E.S.E.R. Rafael Ramírez aquí en Carrizal, vivía en los cuartos que rentaba Doña Columba, señora muy conocida porque tenía cuartería en renta, enfrente de la escuela “Felipe Carrillo Puerto” (que prestaba sus instalaciones al C.E.S.E.R. Rafael Ramírez) atravesando el parque Hidalgo.
      
    Su hermana Adela de aproximadamente 16 años, vino desde Tantoyuca (del norte de nuestro estado) a acompañarla, ya que había tenido una de sus crisis de asma bronquial debido a sus alergias y en esa ocasión se había puesto muy mal.
     
     Cuenta Adela que  era muy entrada la noche y Patricia se encontraba dormida debido a que la medicina que tomaba para sus alergias le causaba somnolencia; cuando de repente, escuchó en el pasillo que comunicaba a todos los cuartos, unos pasos firmes que se acercaban, se quedó muy quieta, escuchando hacia donde se dirigían esos pasos, cuando de repente… se escuchó que se detenían en la puerta del cuarto donde ellas se encontraban, por la cercanía de los pasos, se escuchó que entraron, obviamente con la puerta cerrada, pasaron hojeando los libros que tenía Patricia en un librerito muy cerca de la entrada y siguieron los pasos hacia la derecha hasta llegar a la cama donde se encontraba Adela, se detuvo ante la cama y sintió que alguien se sentaba a sus pies, ahí estuvo sentado breves instantes que a ella le parecieron siglos y de la misma manera en que había llegado, se retiró, pasó hojeando los libros del librerito, caminó hacia la puerta, salió al pasillo, siguió caminando hasta que se perdieron los pasos en la quietud de la noche.
       
    Adela sólo esperó que amaneciera, le contó a Patricia (quien por supuesto ya sabía de lo que se escuchaba por las noches en esos cuartos), preparó su maleta y se regresó a Tantoyuca. Cuando nos platicó su experiencia, le contamos que en la pared que daba al terreno de los vecinos, todas las noches se escuchaba que trabajaba,  lo que por el sonido pensábamos que era una lavadora. Después supimos que la vecina no tenía lavadora y que nadie trabajaba en las noches en ese patio.
      
    Cuando mi mamá vino a mi graduación, un año y meses antes de lo que le ocurrió a Adela, traía a uno de mis sobrinos de dos años y no se quedó al baile, la acompañé al cuarto para que se acomodara con el niño y ahí la dejé. En los demás cuartos no había nadie, toda la muchachada estaba en el baile. A la mañana siguiente me dijo mi mamá: ”En toda la noche no dejaron de pasar las personas por aquí”. En ese momento no le contesté nada, ya cuando estábamos en Tantoyuca le dije que los pasos que escuchó no eran de las muchachas porque todas amanecieron en el baile, que aquí siempre se escuchaban pasos que nunca terminaban de llegar y nunca terminaban de irse.

PRODUCTO 10

REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES SOBRE LA NARRATIVA.




PRENOCIONES ACERCA DE  LA NARRATIVA:
     
    
    Narrar es contar un suceso o una serie de ellos. La narrativa es una manera de abordar los acontecimientos de manera fluida, espontánea, contándolos de manera ordenada, en el orden en que sucedieron.


LA NARRATIVA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA:
     


    Capítulo 4: La función de la narrativa en la educación.
       
     Desde que un ser humano aprende a hablar, comienza a contar de manera breve lo que le sucede o  lo que desea, ordena su  pensamiento y habla de manera coherente, creo que desde ahí comienza a narrar.
     
    A medida que el individuo crece, deja más historia tras él y al preguntarle de sus primeros años  en la escuela, por ejemplo, debe dar sentido a lo que dice, debe darle el orden en que sucedieron los hechos, de esa manera está narrando tomando en cuenta la temporalidad.
     
    La narrativa en la escuela pretende recuperar el modo natural de contar la historia comprendiendo e interpretando las acciones de los hombres (objeto de estudio de la historia), abordándolo como una secuencia de eventos significativos que organizan las experiencias vividas.
     
     En el conocimiento histórico se utiliza el pensamiento narrativo y lógico para que el alumno pueda reflexionar y ser capaz de darle significado a la realidad de los acontecimientos a través de la narración.
      
   Según la lectura lo medular del conocimiento histórico es dar inteligibilidad a los acontecimientos, yo entiendo que es hacerlos comprensibles y mediante la narrativa es darle sentido a las experiencias  que se están contando, incitando el interés de los alumnos para que después interpreten los hechos (enfoque interpretativo de la narrativa).

PRODUCTO 9



REFLEXIÓN SOBRE MODIFICACIONES DE SUS CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES.
1.¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso de historia?

·    Crear ambientes propicios para el aprendizaje a fin de captar el interés de los niños.
·    Variar las actividades a fin de que las clases no sean tediosas.
·    Tomar en cuenta los intereses de los niños a fin de que su aprendizaje sea significativo.

2.De los métodos revisados en este curso, ¿cuál impactó más en su práctica docente?

Creo que el de la situación problema porque al diseñar las secuencias para llevarlas a cabo se tienen que utilizar las estrategias que  ya he puesto en práctica, sólo que diseñando las secuencias a fin de que los niños vayan descubriendo la información a través de la realización de las actividades propuestas.

3. ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?

Para ponerlas en práctica en nuestro salón de clases, lo único que necesitamos es tiempo, disposición y creatividad para poder diseñar las secuencias tomando en cuenta lo que queremos lograr, ese es un punto muy importante, debemos tener presente los aprendizajes que esperamos adquieran nuestros alumnos para no desviar  las actividades.

4.¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en este curso?

 Creo que los obstáculos son los que nuestra vida familiar nos presenta, que hay que disponer la tarde fuera de casa; salgo a la una, trabajo en el lugar en que recibimos el curso y apenas me da tiempo de comer, considero a los compañeros que vienen de otras comunidades;  el calor agobiante; ninguno relacionado con el propio curso.

PRODUCTO 8



CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN
METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
INVENTARIO DE FUENTES EN EL BLOG.
CICLO ESCOLAR 2010 – 2011    ZONA ESCOLAR 071-RINCONADA
NÚM. PROGR.
PARTICIPANTE
BLOGSPOT


  1.  
AGUILAR  AGUILAR  RAFAEL
http://payasitofeliz.blogspot.com


  1.  
ARELLANO   JUÁREZ   VICTORIA
http://victoriarellano.blogspot.com


  1.  
APARICIO  JÁCOME  ISELA
http://iselatony.blogspot.com


  1.  
BAIZABAL  VÁZQUEZ  CONCEPCIÓN
http://concepcionbaizabal.blogspot.com


  1.  
CALLEJAS  JIMÉNEZ   ANGELINA
http://angelinacallejasjimenez.blogspot.com


  1.  
DELGADO  BURGOS  DALILA
http://daliladelgadoburgos.blogspot.com


  1.  
FLORES  COLORADO  MARÍA  DE  LOURDES
http://elcantardelashistorias.blogspot.com


  1.  
HERNÁNDEZ  TORRES  ELI  DEL  CARMEN
http:// lahistoriacuenta.blogspot.com


  1.  
MAR  SOLÍS  JUANA
http://juanamarsolis.blogspot.com


  1.  
MARÍN  GARCÍA  JESÚS
http://jesusmaringarcia.blogspot.com


  1.  
MATA  MIRANDA VIRGINIA
http://sobrelahistoriayotrosmitos.blogspot.com


  1.  
MÉNDEZ  COLORADO  LORENZA
http://laprehistoria.blogspot.com


  1.  
MORALES  BAIZABAL  BEI DY  A.
http://beidyamorales.blogspot.com


  1.  
SALAZAR  LÓPEZ  MARÍA  DEL  PILAR 
http://mariadelpilarsalazar.blogspot.com


  1.  
SALAZAR  LÓPEZ  MARÍA  FRANCISCA 
http://www.lahistoriapararecordar.blogspot.com


  1.  
SANDRIA  DELGADO  KATIA
http://ashantyna.blogspot.com


  1.  
SANTAMARÍA  FLORES  MAURICIO
http://historiando-mauricio.blogspot.com


  1.  
TORRES  MARTÍNEZ  CANDELARIA
http://candelariatorresmartinez.blogspot.com


  1.  
 VÁZQUEZ  BÁRCENAS PAULINA
http://paulinavazquezbarcenas.blogspot.com