martes, 7 de junio de 2011

VISITA A UN LUGAR HISTÓRICO DE VILLA EMILIANO ZAPATA, VER.

        Como parte de las actividades del curso estatal 2010-2011 Metodologías para el aprendizaje de la Historia, se tenía programado visitar un lugar histórico y la mayoría pensó en la estación del ferrocarril.  Al indagar sobre sus inicios,  el Profr. Herminio Juárez González muy amablemente nos facilitó una crónica de su autoría en la que nos detalla la historia del ferrocarril interoceánico que atraviesa nuestro pueblo.
Estación " El Carrizal"

CRÓNICAS DEL FERROCARRIL INTEROCEÁNICO

Profr.  Herminio Juárez González.
          
     La historia de Carrizal, hoy Villa Emiliano Zapata, Ver., tiene su origen en la construcción del ferrocarril que cruza a la comunidad pasando por el centro del pueblo en el kilómetro 396 México-Veracruz.
         
     Se inicia el ferrocarril en la década de 1890 a 1900 ya que es producto del gobierno de Porfirio Díaz en su modalidad de vía angosta y con recorrido de máquinas de vapor, para cambiar por la vía ancha en fechas posteriores a la Revolución Mexicana; este ferrocarril se designó con el nombre de Ferrocarril Interoceánico “F.C.I.” pues su ruta de pasajeros  era Veracruz- México y México-Manzanillo para ir de costa a costa.
       
     La ruta de 473 km. partía de Veracruz pasando por Xalapa, Perote, Oriental y México con terminal en Buenavista (Insurgentes-Norte) en su modalidad de pasajeros y transporte de carga (semillas, productos elaborados, etc.) así como un ramal a la Cd. de Puebla.
      
     El concepto Ferrocarriles Nacionales de México que identificó a los trenes con máquinas de vapor y diesel duró a los años 90 del siglo XX en que la empresa fue concesionada a una compañía extranjera donde por su uso pasa a ser de carga exclusivamente, desapareciendo el servicio de pasajeros ya que en lo general corre paralelo a las carreteras de Veracruz a México, reconociendo que las tarifas siempre fueron más económicas en comparación al autobús con precios aproximados al 50% con relación a los transportes carreteros, recordando que los trenes llevaban, con base a la comodidad, tres categorías: segunda, primera y Pullman o Especial.
      
     En pleno apogeo el ferrocarril era indispensable pues en nuestro pueblo la estación se designó como “El Carrizal” y por uso y costumbre a toda la localidad así se le reconoce, transportando productos como: azufre, aceite, maquinaria de importación, vehículos, semillas y aquí en nuestro pueblo se enviaba maíz, frijol, mango, papaya, chile jalapeño, etc. Y los trenes de pasajeros además hacían el servicio mixto llevando el correo y productos varios.
       
     El  control del ferrocarril se realizaba por los jefes de estación que a través del telégrafo daban las órdenes para su movimiento y en cada tren llevaban maquinista fogonero; personal especializado en los de carga con el respectivo cabús y los de pasajeros que contaba con auditores y personal del ejército para su seguridad.


       
     En Carrizal se vivía una auténtica romería con el paso de los trenes de pasajeros que a diario se detenían en este lugar a las 6:30 a.m.,  9: 30 a.m., 4:30 p.m.,  5:30 p.m. y  21:00 p.m. donde se manifestaba un comercio, el gusto por viajar como medio adecuado a la economía y al desarrollo de las comunicaciones, lo que deja una remembranza de las vivencias que caracterizaban al tren de aquella época que nos deja como recuerdo el impulso del progreso que con su presencia nos legó; quedando ahora sólo una estación semiabandonada que tal parece que por un proyecto federal, el INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia viene a su rescate para convertirlo en una Casa-Museo como un centro de cultura de esta comunidad.

Estación "El Carrizal"

        
     Como parte de ese recorrido nos detuvimos a  observar la capilla de la Virgen de Guadalupe en el espacio que se conoce como “La plazuela” localizada en la zona centro de esta Villa , que fue construida de manera particular por una familia pero con el paso del tiempo ha pasado a ser  patrimonio de Carrizal. A continuación muestro imágenes.



Capilla de la Virgen de Guadalupe. Villa Emiliano Zapata, Ver.




Capilla de la Virgen de Guadalupe.  Villa Emiliano Zapata, Ver.






No hay comentarios:

Publicar un comentario