REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LAS MODIFICACIONES EN MIS REPRESENTACIONES ACERCA DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA DE SITUACIÓN PROBLEMA.
Para enseñar historia he recurrido como ya lo comenté en trabajos anteriores a diversas estrategias tales como:
· Lecturas comentadas.
· Cuadros comparativos de hechos históricos, de causa-consecuencia.
· Evocación cronológica de hechos importantes.
· La línea del tiempo.
· Reproducción de piezas arqueológicas de diferentes culturas, elaboradas por los niños.
· Mapas para la localización de los lugares donde sucedieron los hechos que se están abordando, rutas, etc.
· Según las características del grupo que me corresponda utilizo la historieta y los dibujos alusivos al texto, ya que, como es muy laborioso, hay grupos en que la mayoría no tiene la disposición, así no funciona, porque sólo si el niño elabora los dibujos tiene la posibilidad de que recuerde los hechos que dibujó o utilizó en la historieta, quien no lo hace se queda en blanco, no sabe de qué están hablando los demás.
Cada una de estas estrategias me ha dado buenos resultados en tanto se combinen, una sola en cada tema es tediosa, tienen que combinarse. Resulta muy complicado que los niños muestren interés en los temas de historia porque creen que no tienen nada que ver con ellos, están cargados de fechas, hechos, nombres, lugares…
Depende mucho de la creatividad de cada uno de nosotros, los encargados de irlos guiando para que se interesen primero y luego muestren disposición para leer e investigar.
La metodología de Situación-problema no es algo muy ajeno a nosotros porque se combinan todas las estrategias que yo utilizo, solo que requiere de mucha creatividad por parte de los docentes para hacer que los niños se interesen de verdad, que es al final, lo que va a determinar que se apropien del conocimiento, sólo requiere de disposición y tiempo por parte de los docentes, para diseñar situaciones en las que se despierte el interés de los niños en los temas que tenemos que abordar en nuestras aulas de acuerdo a nuestro programa de estudios; creo que lo interesante o el punto medular de la situación problema es ir más allá de la información que nos muestran los libros de texto, es hacer que el niño se interese por saber que más sucedió en tal o cual hecho histórico, que reflexione si el personaje actuó bien o mal y el por qué lo considera así, es decir, hacer que los niños reflexionen, analicen y aprendan.
En mi labor docente en algún momento he intentado implementar esta metodología sin darle un nombre, sólo que me he topado con diversos obstáculos:
ü Los niños utilizan la computadora para chatear o para jugar.
ü No van a la biblioteca a investigar porque se acuerdan de la tarea después de que ya se cansaron de jugar como a las siete de la noche y la biblioteca está cerrada.
ü Si alguno logra obtener información de la red, sólo la imprime, no la lee.
Me queda claro que para que la metodología de situación-problema funcione, requiere de mucha creatividad para diseñar situaciones para que los niños se interesen en los temas. La prueba está en el juego de roles que hicimos durante este curso para saber más sobre el personaje que elegimos como nombre de nuestro equipo, aún siendo adultos, estábamos muy atentos a la caracterización y a lo que decían nuestros compañeros que tomaron el papel del personaje histórico.
Les muestro imágenes de nuestra compañera de equipo que le correspondió el rol de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, otros equipos caracterizaron y entrevistaron a Don Benito Juárez García (pastor de ovejas y Presidente), el Gral. Porfirio Díaz, La Adelita, el Gral. Lázaro Cárdenas del Río y Carmen Serdán.
![]() |
Profra. Juana Mar Solís, caracterizada como Doña Josefa Ortiz de Domínguez . |
No hay comentarios:
Publicar un comentario